Mas cerca que nunca
Desde que vi "Detectives Salvajes" en la feria del libro por alla en el 2001 si no me equivoco sigo leyendo a Roberto Bolaño casi con desesperación, y me refiero no a leer conpulsivamente si no a leer lo que leo con desesperación, con angustia si se puede decir. Que me dice Bolaño?, me dice sigue, me dice busca. Leer a Bolaño despertó esa sed dormida por el viaje que ya no recordaba sentir, es más, cada vez que lo leo ya quiero armar la mochila.
No solo de viajar y todo lo que eso significa me habla, Bolaño y aqui la parte más oscura del cuento, me habla de una busqueda maldita con el fin de todo como fondo, no "el fin del mundo" como se lee en los profetas, sino el fin de todo lo que hemos construido como sociedad y que cae por su propio peso (grotescamente). me dice "no hay nada que buscar, nada que encontrar" y al mismo tiempo "sigue buscando".
Bueno el asunto es bastante amplio y extenso pero lo que me lleva a poner esta nota aquí tiene relación con un acontesimiento mucho mas cercano, de hecho pasó dos noches atras. Bolaño vino a nuestra casa, vino en sueños, no vino a verme a mi como podria haber esperado, vino en un sueño de Paulina.
Sí, estubo con ella, conversaron horas, se tomaron un café, hablaron de libros, rieron. Pola no hacia mas que llamarme por teléfono para que acudiera a tan importante encuentro, pero yo no contesté el teléfono nunca.
Que conclusión saco. No podía ser de otra forma, yo podría soñar con Bolaño, hacerle preguntas, pedirle que me explique algunas cosas importantes, algunas pistas, pero no sería mas que un sueño, sería yo hablando con mi interior, mi versión de Bolaño. El hecho de que Bolaño viniera a visitar a Paulina es un mensaje para mi, es una expresión mas de que él no escribía pensando en los lectores, que prefiere tomarse un café y tener una conversación con alguien que no ha leido sus libros, es decir que cuando no esta escribiendo Bolaño esta viviendo la vida real, conociendo, viajando, escuchando, mirando, enterandose del mundo tal cual es.
Despues de muerto Bolaño sigue viajando!, ahora ya no con una maleta o mochila como antes, no recorre las calles del Df en mexico, ni Europa o Africa, ahora viaja por los sueños de la gente. tal vez ya ni siquiera escribe, ahora tan solo vive, como siempre supo hacer como pocos.
8 que opinas?:
Viajar, el sueño eterno de nuestros antepasados. ¿qué sería del llamado “Nuevo Mundo” sin la participación de los que se atrevieron a cruzar las fronteras de lo visible en pro de la vanguardia, el conocimiento y la exaltación del ego al decir “yo estuve”, “yo pude” o “yo fui”?. Ciertamente, pareciera que solo eso basta para concebir el mundo de manera distinta, que no solo se traduce en la acción de viajar, sino también, de soñar. Pero ¿que hay de los que se quedan?.... ¿acaso no es también válido ser testigo de esa parte de la historia?. Como en la antigua Edad Media, los juglares necesitaban de oyentes a quién contar y la capacidad de imaginar sus historias pudo haber creado historias aún más interesantes todavía. Admiro a quién toma su mochila e inicia el vuelo, pero también admiro a quién contempla desde su ventana el mundo que está a su alrededor y se percata de que el sonido de lluvia no siempre es igual, o que el sol amaneció más temprano hoy. He conocido a muchos viajeros con los cuales me entretengo conversando sobre sus viajes y su percepción del mundo, sin embargo, una vez conocí a una viejita de 98 años que había vivido toda su vida en la ribera de un río y solo conocía la ciudad por lo que le contaban y de algún recuerdo de su niñez. Recuerdo muy bien lo sencillo de sus relatos y la sabiduría en su forma de ver la vida y su entorno. Es muy probable que necesitemos cada vez más a los viajeros que comprometan su ímpetu para hacernos acordar, en todo momento, de que existimos más allá de lo que somos. Sin embargo, recuerdo que Siddhartha no fue más ni menos feliz durante su viaje... supo que el sentido de lo que él buscaba estaba finalmente en su propio interior y su viaje se transformó en la introspección que tanto necesitaba . La trascendencia del hombre no radica en su capacidad de “ser” y “hacer” sino en su capacidad de ir creando sus propias raíces. Bolaño lo hizo perfectamente con sus escritos. Neruda, Huidobro y tantos otros. Puede parece que una raíz es sinónimo de retroceso o regreso, ya que es opuesto a lo conocemos como “avanzar”. La raíz nos ata a un recuerdo, nos ancla a lo que somos, hacia donde vamos y de donde venimos. La raíz es la conexión con nuestra propia realidad, es la compresión desde afuera hacia adentro. Es el soporte de lo que finalmente queremos ser. Si el cielo es el límite del pensamiento, la acción y las ideas ¿cuál sería el límite de una raíz?. Tal vez la medida en que ésta pueda sustentar el pensamiento, una acción y una idea, como también, sea el sustento capaz de soportar un buen libro, un hijo y por sobre todo, a un gran árbol.
Saludos Amigo
Gracias CCDD por tu visión. Otra perspectiva para ver 3D las cosas.
Espero seguir contando con tus letras.
A todo esto, quién eres? no me queda claro si eres quien yo creo, la sigla no coinsde bien.
Manda luz.
¿han sentido q están soñando o viviendo algo q no les pertenece? o mejor dicho no entendiendo ¿q hacen metidos en alguna situación en particular?... bueno es lo que me paso en este caso concreto, al comienzo anhelando q por fin se dejara caer ivan para q pudise disfrutar de aquel referente ya mensionado para él y se largara plenamente a la conversa, angustiandome porq no lograba ubicarlo y sintiendome "ladrona" de algo q definitivamente no me pertenecía. Me dispuse a disfrutar. Desde ese momento comenzó a fluir una riquisima comunicación q no logro con la mayoria de las personas, y es lo que me gusta y valoro de ello.... q cuando se da es maravilloso e intenso. Como esa señora q hace una semana me tomo del brazo solo para comunicarse menos impersonal cuando necesitaba saber que micro le servía.
todo esto merece esta frase q pocos entenderemos, pero q define estos momentos
¡VENTANA MAS Q ABIERTA!
acá se presenta la protagonista en cuestión, mas bien la intermediaria o artista secundario...
Cada sueño sugiere una inquietud desde una u otra perspectiva. Si tratamos de analizar cada sueño nos encontramos con simbolismos capaces de mostrarnos realidades de maneras muy singulares. Yo no sé muy bien si tales representaciones del subconsciente reflejan a ciencia cierta el espejo de nuestro interior. Me inclino a pensar que no. Que nuestro interior es tan perspicaz y aún sabiendo que sabemos las posibles interpretaciones, nos hace creer que podemos “interpretarlo” como a un experimento o un juego de verdades o roles. Tal vez cada sueño es una pequeña señal de lo que no queremos interpretar, y peor aún, de lo que nunca podremos interpretar. Lamentablemente (o felizmente) aún queda una carta… la “anti-interpretación”. Esa es de temer, solo se puede “interpretar” si conseguimos entrar en las fauces de nuestro propio ser interno desde una retrospectiva de negación. De esa forma, cada sueño podría ser un componente, una señal o un indicio de lo que no queremos que se interprete. De la a veces necesaria y compensatoria nebulosa en que nos desenvolvemos. Como un hoyo negro que extrae recuerdos, sensaciones y vivencias y las expulsa a un tiempo-espacio desconocido de manera aleatoria, casual e inocua. Pero nos encontramos con un serio problema: La anti-interpretación es en si una contradicción. El solo hecho de que exista como concepto no puede sustentar su propia definición, por lo tanto, no existe en términos reales. Tal vez, podemos acceder a la “anti-interpretación” desde un “yo alternativo”, un “otro” que sea capaz de conectarse, por el mismo, hacia el lado de la interpretación, llegando hacia la negación total e indagar de manera tangencial a la “anti-interpretación….de esa forma podremos conseguir la “anti-definición” como una forma de mostrar finalmente como es realmente el “anti-yo”.
En fin…. ¿qué mas te puedo decir?
Saludos
En fin, me voy a anti-dormir. Me dio sueño.
Tengo la casi absoluta certesa de que conosco ese tal "anti-yo". Es más, creo que en no pocas ocaciones me ha suplantado sin que nadie lo note.
Pienso en como la pasará mi "yo" en esos momentos. Atrapado como bajo un lago conjelado viendo desde los sueños, atraves del hielo lo que llamamos realidad.
A propósito de eso.....Dicen que el cuento más corto hasta hoy escrito pertenece al Guatemalteco Augusto Monterroso. Se titula “El Dinosaurio”, y es el siguiente:
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”
tu gmail, ccdd
inicial nombre pegado al apellido punto segundo apellido arroba
Publicar un comentario